milegal
de Mile
¿Cómo tramitar un divorcio en Colombia? Pasos y requisitos legales
Ingrid Romero • Abogada Familiar
3 feb 2025
Derecho Familiar
Tabla de contenido
El divorcio puede parecer un camino complicado, pero con la información correcta y el respaldo adecuado, se vuelve un proceso mucho más llevadero. En Colombia, existen dos formas principales de divorcio: cuando ambas partes están de acuerdo o cuando una de ellas no lo está. A continuación, te explicamos en detalle los pasos y requisitos para cada situación, de manera sencilla y clara.
Tipos de divorcio en Colombia
Hay 2 manera de llevar un divorcio, tus circunstancias definirán cual es la más adecuada para tí y tu familia:
Divorcio de mutuo acuerdo: Esta es la forma más rápida y sencilla, ya que ambas partes están de acuerdo en poner fin al matrimonio y en los términos de la separación, como la custodia de los hijos y la distribución de bienes. El proceso se realiza ante un notario y puede concluir en pocos días si toda la documentación está completa.
Divorcio contencioso: Se da cuando uno de los cónyuges no está de acuerdo con la separación o con los términos de la misma. En este caso, se debe presentar una demanda ante un juez de familia, quien evaluará las razones del divorcio y tomará una decisión basada en la ley. Este proceso puede tardar varios meses, ya que implica audiencias, revisión de pruebas y posibles apelaciones.
Pasos para un divorcio de mutuo acuerdo
Si llegas a un acuerdo con tu pareja puedes divorciarte en 4 pasos sin necesidad de llegar a juicio:
Consultar con un abogado: Es recomendable contar con asesoría legal para asegurarse de que el proceso se realice correctamente y evitar futuros inconvenientes.
Reunir la documentación necesaria:
Registro civil de matrimonio.
Registros civiles de nacimiento de ambos cónyuges y de los hijos (si los hay).
Un acuerdo firmado donde se establezcan las condiciones de la separación, como la división de bienes y la custodia de los hijos.
Presentar la solicitud ante un notario: Se lleva la documentación a la notaria, donde se revisa y valida que todo esté en orden.
Firma y oficialización del divorcio: Una vez que el notario aprueba el proceso, se firma la escritura pública de divorcio y se actualizan los registros civiles de ambas partes.
Este procedimiento puede realizarse de manera digital en muchos casos, lo que permite evitar traslados innecesarios y recibir actualizaciones sobre el proceso por medios electrónicos.
¿Y si el divorcio no es de mutuo acuerdo?
Cuando no hay consenso, el proceso se lleva ante un juez de familia y sigue estos pasos:
Presentación de la demanda: El cónyuge que solicita el divorcio presenta una demanda ante el juez de familia, explicando las razones y presentando las pruebas necesarias.
Audiencias preliminares: El juez convoca a ambas partes para intentar llegar a un acuerdo. En esta etapa, pueden discutirse temas como la custodia de los hijos y la distribución de bienes.
Revisión de pruebas y testimonios: Si no hay acuerdo, el juez analiza las pruebas presentadas y escucha a las partes involucradas, incluyendo testigos si es necesario.
Decisión final del juez: Con base en la información recopilada, el juez emite una sentencia en la que establece las condiciones de la separación, como la disolución del matrimonio, la repartición de bienes y la custodia de los hijos.
Este proceso puede tardar más tiempo, pero con la guía adecuada, se puede llevar de manera estructurada y con menos complicaciones.
¡Cierra este ciclo con tranquilidad!
Tomar la decisión de divorciarse no es fácil, pero hacerlo de la manera correcta puede ahorrarte problemas en el futuro. Contar con el apoyo adecuado te permitirá gestionar todo de forma organizada, con menos estrés y con la tranquilidad de saber que estás tomando las mejores decisiones para ti y tu familia.
Hoy en día, muchas de las gestiones pueden realizarse sin necesidad de acudir presencialmente a una oficina. Existen opciones que te permiten recibir asesoría clara, enviar documentos de manera digital y firmar acuerdos desde tu celular, facilitando todo el proceso.
Infórmate bien, tómate el tiempo necesario y cuando estés listo, da el primer paso con confianza. Este proceso no solo marca el cierre de una etapa, sino también el comienzo de nuevas oportunidades para tu vida.
Acoso laboral en Colombia: ¿Cómo identificarlo y qué hacer al respecto?
Rafael Monreal • Abogado Laboral
20 feb 2025
Derecho Familiar
¿Te incumplieron un contrato? Cómo demandar y hacer que te respondan
Camila Sanchez • Abogada Civil
17 feb 2025
Derecho Familiar
Pensión alimenticia en Colombia: ¿Cómo calcularla y hacer que se cumpla?
Amando Villalobos • Finanzas
13 feb 2025
Derecho Familiar
¿Me despidieron sin justa causa? Derechos y pasos para reclamar en Colombia
Camila Sanchez • Abogada Laboral
10 feb 2025
Derecho Familiar
¿Cómo redactar un contrato de arrendamiento que proteja tus derechos?
Amando Villalobos • Finanzas
6 feb 2025
Derecho Familiar
Nuestros Términos y Condiciones para cuidar tu privacidad
Amando Villalobos
1 feb 2025
Derecho Familiar